
Desde 15 años atrás en muchos países del mundo se están preocupando por mejorar sus modo de vida, creando energía alternativa y manejando sus residuos sólidos; Estados Unidos, Suecia, Suiza, Rusia, son los pioneros en el uso y la creación de estas alternativas que poco a poco está remplazando a la energía creada a través del carbón; en Sur América desde ya hace 5 años algunos países están adoptando alternativas de solución.
En chile alrededor de 180mil personas dedican a la recolección de cartón, chatarra y otros materiales reciclables, esta iniciativa comenzó con un proyecto de encadenamiento productivo para mejorar las condiciones de vida de los pobladores más pobres del país, y generar un buen manejo de los desechos generados en las ciudades chilenas; En Venezuela, aprendieron de sus errores, y comenzaron a ver al bosque como fuente de vida, el cual generara más dinero protegiéndolo, que talándolo, o utilizando las áreas boscosas como plantaciones para monocultivos; El Ecuador es, también un país con muchas riquezas naturales, pero por causa de la negligencia de sus gobernantes, hasta el momento Ecuador ya perdió el 40% de sus bosques, los cuales todo este terreno depredado, está siendo utilizado para grandes extensiones de monocultivos de palma aceitera y caña de azúcar, los cuales están destinados a convertirse en agro combustibles; Brasil es otro claro ejemplo de el mal manejo, de una mala política forestal y ambiental, si la depredación de los bosques brasileños continua a este ritmo, dentro de 25 años se perderá el 80% de sus bosques; Perú un país lleno de riquezas, tanto naturales como minerales; nuestro país desde sus inicios de independencia, las costumbres y el estilo de vida de los peruanos se vieron muy afectados, por el choque de culturas; esta invasión cultural de occidente, el cual genero un cambio radical en los pobladores de este país, pasaron ya 189 años des de la proclamación de la independencia peruana, hoy país multicultural y de gran visión de desarrollo, en estos 2 últimos años la economía se incremento, la pobreza se ha reducido, las exportaciones aumentaron, se aprobaron nuevos Tratados de Libre Comercio(TLC); También se generaron diversas controversias por el accionar del estado, en estos momentos, se está tratando de aprobar la nueva ley forestal, esta dicha ley no es más que un instrumento para vender grades extensiones de bosques, que van desde las 40000 ha a mas, entonces estaría en riesgo el equilibrio hombre- bosque que se mantuvo por muchos años. Entonces la pregunta es ¿Qué desarrollo estamos llevando? Quizás la amazonia dentro de unos años termine siendo solo una simple llanura árida, desértica sin vida. Pero no todo está perdido, “los científicos dicen que somos la última generación que podemos frenar el calentamiento global” Iniciarnos, formarnos y vivir con una conciencia de respeto y amor, es una alternativa de solución, la cual sirviera como pilares de esta generación en adelante.